Cuando Norma Editorial me ofreció editar todo Sangre de barrio en un sólo tomo, lo primero que pensé fue: “Qué vergüenza. Yo era un novato, ¿cómo voy a soportar enfrentarme a aquellas páginas otra vez?”
Creo que empecé a publicar, y mucho, demasiado joven. No tuve demasiado tiempo para formarme y aprendí lo que pude sobre la marcha, a trompicones. Hace años que no reviso aquellas historias. Veo tantos errores… El caso es que finalmente accedí… Forma parte de mi trabajo y creo que es una obra bastante representativa de lo que he hice en aquellos años (junto con Los primos del parque).
Pues bien, puestos a pasar vergüenza, ahí va una foto que encontraréis en el libro: el estudio del dibujante novato (en 1988, mientras terminaba la primera entrega de Sangre de barrio). Era un rincón del dormitorio que compartía con mis hermanos. Podéis reíros, pero recordad: todos habéis sido unos niñatos 😀
•••
Lorsque Norma Editorial m’a proposé publier “Sangre de barrio” intégrale, ma première pensée a été: «Quel honte. J’étais un bleu. Comment pourrais-je faire face à ces pages à nouveau ?”
À mon avis, j’ai commencé à publier bien trop jeune. À rythme très élevé. Je n’ai pas eu le temps pour me former, donc j’ai appris dans la foulée. Il faisait beaucoup de temps que je ne regardait pas ces histoires. Il y a tel quantité d’erreurs … Quoi qu’il en soit, j’ai enfin admis que ça fait partie de mon travail et je pense que c’est assez représentatif de ce que j’avais fait pendant ces années ( et “Los primos del parque” bien sur).
Bref, s’il faut se rendre ridicule, voici une image que vous trouverez dans le livre: l’étude du novice en BD (1988, en train de finir la première partie de “Sangre de barrio”). C’était dans un coin de la chambre que je partageais avec mes frères. Vous pouvez rire, mais rappelez-vous: tout le monde était un blanc-bec à ses 20 années 😀 .
Encore une fois: désolé pour la grammaire et l’orthographe.
JAJAJA mi “estudio” tambien era parecido y tambien tenia melenillas, la diferencia es que tu sigues practicamente igual.
El anonimo de anterior era yo SANTACRUZ, se revelo el misterio.
El “estudio” además era expansible: cuando mis hermanos se iban a dormir, tenía que trasladar los trastos al comedor para seguir dibujando páginas. Un abrazo, pelón 😛
A mi “Sangre de barrio” me parece una de las mejores obras de la historia del comic español, es una historia en que se vé autenticidad por parte del creador, tanto el guion como el dibujo me parecen muy buenos, es logico que un artista vaya evolucionando y cuando mire trabajos que hizo hace años pueda pensar eso de : hoy esto lo haría de otra manera, pero por otro lado lo hecho en su momento tiene el encanto de que se hizo de ese modo…respecto a la juventud de la foto, los buenos artistas (como es tu caso) pienso que siempre son jovenes…
Cuando aparecieron tus primeras historias en “El Vibora” uno pensaba que aparecía un autor que tenía muchas cosas que contar en el comic, el tiempo ha demostrado que efectivamente era así…
Saludos y buen año nuevo!!!
Hola Folk.
Nunca he podido releer las historias de aquella época sin un cierto pudor. Sé que le pasa a más autores, lo hemos comentado en muchas ocasiones, pero es cierto lo que dices: esos trabajos hay que entenderlos en su contexto, ahí radica su interés.
Gracias por los comentarios y buen año 😉
Hola Jaime, yo era muy fan de Sangre de Barrio, lo descubrí con 15 años o así, y para mí era lo máximo. No sé cómo habrá envejecido, pero en su día me hubiese gustado felicitarte, así que bueno, lo hago ahora algunos años después. Hace poco me encontré con un colega del instituto, y una de las cosas de las que hablamos fue de esa copia de Sangre de Barrio que rulé por media clase y acabó destrozada al pasar por tantas manos. Y nada, que encantado de saludarte, felices fiestas así en general.
Hola Jorge.
Oye, qué bien, cuánta publicidad me hiciste haciendo rular el tebeo 🙂
Muy buenos los trabajos que tienes en tu web. Esa ilustración lisérgica del magazine ARGH!#7 es la leche. Me tiene subyugado.
Feliz año.
De mieux en mieux pour le français… Mais j’ai une préférence pour ce que tu faisais ces années-là. Maintenant que tu travailles pour un public francophone, je me demandais si c’était le même Jaime Martin que j’avais lu pendant mon séjour en Espagne. J’ai même bossé pour Toutain pendant les années quatre-vingt, étant même publié dans Comix International (c’était le nom du journal, si ma mémoire ne me joue pas des tours), mais depuis j’ai abandonné le métier.
@Didier
Salut Didier.
Merci pour tes commentaires. Ne t’inquiètes pas pour les anciennes histoires, je peux retourner à mes origines n’importe quand, rien n’est interdit 😉 .
Comix Internacional était un très beau magazine. Je l’avais connu à mes 15 -16 ans, et je me souvient de très belles découvertes: Lauzier, John Severin, Norman Rockwell, Mirko Ilić, Frazetta, Enki Bilal, Jeff Jones…
À bientôt!