Crear tramas con papel Craftint

Josep Mª Beà no acaba de decidirse a crear un blog y volcar en él toda su sabiduría y sentido del humor. Mientras se lo piensa ahí va otra perla, de su puño y letra, explicando la técnica del Craftint, muy usada en los años 50 para la obtención de tramas en las ilustraciones.

Os dejo con Beà:

Vamos a hablar del la técnica llamada Craftint que antaño fue utilizada en USA por muchos dibujantes de cómic.

La síntesis teórica del Craftint sería:  Técnica que permite trazar simultáneamente dos tonos de grises sobre un papel especial.

El papel responde al nombre de Doubletone de la firma Craftint. Se trataba de un papel marca Bristol (empleado básicamente en dibujo arquitectónico y para publicidad) sobre el que se imprimían dos tramas invisibles de líneas, puntos u otros elementos y que aparecían al recibir dos emulsiones reveladoras.

Después del dibujo a lápiz y del entintado, se accedía a dos botecitos que contenían:

A- Líquido revelador.
B- Líquido revelador.

Mojando un pincel en el A y aplicándolo en el papel aparecía la primera trama antes invisible (por ejemplo, líneas paralelas inclinadas hacia la derecha) de intensidad oscura.

Mojando otro pincel en el B y aplicándolo en el papel  aparecía la segunda trama antes invisible (por ejemplo, líneas paralelas inclinadas hacia la izquierda) de intensidad clara.

En el folleto de instrucciones para el uso del Craftint se indica:

Usar el revelador Nº 21 para revelar las sombras oscuras donde se desee.
Usar el revelador Nº 22 para revelar tonos claros donde se desee.
Es muy importante que los tonos oscuros sean revelados primero y que dicho revelador sea secado inmediatamente después de ser aplicado.
No deje que los reveladores se sequen en la página. No aplicar ningún revelador encima de otro mientras estén húmedos.“

Gracias a desatender por completo las indicaciones del fabricante y ceñirse a sus propios criterios de experimentación, Roy Crane alcanzó unos resultados asombrosos, de una expresión artística insólita y de difícil imitación.

A finales de la década de los 50 del pasado siglo, una empresa inglesa fabricó un remedo del Craftint de infausto recuerdo por su complicado procedimiento. Yo mismo lo usé y tuve que tirarlos por la ventana de mi estudio.

Josep María Beà

Otros ejemplos:

8 comentarios

  1. Es impresionante… La calidad que tienen esas páginas puestas como muestra es superior a la de muchas historietas que veo hoy en día. ¿Cómo ha podido caer semejante arte en el olvido (o casi)?

    Y sí, por favor, convéncele de que se abra un blog, porque las nuevas generaciones de dibujantes tenemos mucho que aprender con él.

  2. Me encanta por variadas razones; a saber: su gusto por la perfección, la responsabilidad que conlleva su bien hacer, su preocupación por los buenos resultados, su esfuerzo y constancia, su amor por el arte en general y el dibujo en particular, su creatividad y por la calidad de su trabajo.

    Si se abre ese blog, será muy estimado y valorado. Ya lo creo.

  3. Me encanta por variadas razones; a saber: su gusto por la perfección, la responsabilidad que conlleva su bien hacer, su preocupación por los buenos resultados, su esfuerzo y constancia, su amor por el arte en general y el dibujo en particular, su creatividad y por la calidad de su trabajo.

    Si se abre ese blog, será muy estimado y valorado. Ya lo creo.

    (Disculpas… Olvidé rellenar los datos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *