Antes de empezar un guión parto de un resumen en el que se relatan las partes más importantes de la historia que voy a contar. Este resumen suelo fragmentarlo y le aplico un número aproximado de páginas a cada parte, para ceñirme a la extensión que tendrá álbum.
Después empiezo a escribir el guión técnico, donde indico el número de la página y viñetas, las descripciones de las viñetas, los diálogos y los textos de apoyo. Desde hace poco, esta parte del proceso la realizo con Celtx (software gratuito y multiplataforma) que facilita sumamente el trabajo. Por ejemplo: si elimino o añado una página o una viñeta, Celtx me reordena el resto del guión y añade una nueva numeración a todo.
Actualmente estoy siguiendo un método de trabajo diferente porque el proyecto en el que estoy involucrado me está resultando más difícil de lo habitual. Tras varios intentos de abordar la historia según la metodología al uso, he optado por dibujar directamente un storyboard con diálogos, sin pensar en cuántas páginas va a ocupar el álbum y sin un resumen previo. Aunque tengo claras algunas de las cosas que quiero contar, no estoy muy seguro de la importancia que debería darle a cada una de ellas, por eso estoy improvisando; me dejo llevar por los paisajes, los personajes, las frases del diario que estoy tratando de adaptar al cómic. No sé muy bien a dónde voy a ir a parar pero el hecho de haber pasado del modo “sólo texto” al “texto+imágen” me está ayudando bastante.
El story lo hago a lápiz en una libreta y con un acabado desastroso. Crear el guión desde cero de esta forma tiene sus inconvenientes: cuando decido añadir páginas en medio de unas que ya he dibujado debo enganchar con cinta adhesiva el nuevo pliego. A medida que el trabajo avanza la libreta se va convirtiendo en una especie de monstruo de Frankenstein. Le arranco páginas que ya no considero importantes, añado notas que sugieren cambios, pego medias páginas a modo de parche o fotocopias… A la mitad del guión ya no puedo cerrar la libreta de tantos añadidos que tiene.
Como medida de apoyo, para poder retomar el hilo de la historia de un simple vistazo, engancho unas notas informativas en la pared, siguiendo una línea de tiempo acorde a la historia. Esas notas describen las escenas más importantes y me permiten reordenar la narración y proponer nuevos planteamientos sin tener que trabajar en la libreta..
Cuando el storyboard esté terminado, transcribiré los diálogos a Celtx para corregir y tener una copia digital para el rotulado.
Interesantísimo!!!! Yo desde que comentaste lo del Celtx, lo uso siempre, incluso he engañao a unos cuantos compañeros para usarlo también. Gracias por el Celtx y por el proceso!!
Ya usaba celtx. Este blog es util. Conservalo.
Genial explicacion, muchas gracias Jaime, me vendra estupendo.
Muy interesante Jaime, gracias por las explicaciones.
Me alegra que le encontréis alguna utilidad. Gracias a vosotros por pasar por aquí y escribir.
Buen tema, Jaime. En esencia sigo un proceso parecido. Eso si, prefiero usar hojas sueltas. El microstory lo rehago varias veces hasta que me convence y va mutando hacia el story. Encontrar la historia y darle la forma adecuada es, para mi, lo mas dificil, requiere mucha compenetracion de recursos y gran concentracion mental hasta que se visualiza con claridad lo que se busca. Un saludo.
Un post genial, útil y interesantísimo! Tienes uno de los blogs más completos del panorama comiquero nacional.
Recién ahora empiezo a escribir un guión para un álbum de 46 páginas, así que haré buen uso de tus consejos, espero poder contar con tu experiencia en los momentos de duda/bajón.
Un abrazo Jaime!
Miki
Dersony: la próxima vez también usaré hojas sueltas para el story, seguro que será más cómodo. La gracia de usar una libreta es que puedes repasar todo como si fuera el álbum y te da una visión más aproximada de las cosas, pero por lo demás se puede convertir en un castigo.
Miki: gracias Miki. He sabido de tus andanzas (y las de Oriol) por Angoulême. Estoy deseando ver qué estáis tramando… Para cualquier cosa ya sabes dónde encontrarme. Suerte.
Aha, así que será Norma la que publique TEPDC. Bueno, no sé si ya se sabía, pero yo me he enterado hoy en su blog. Se agredece sobre todo por el tema de la uniformidad en las estanterías y porque la edición de LQEVT fue muy buena.
Retiro lo dicho. O sea que se va a publicar como Nº 23 de una colección en formato reducido. Gran decepción
No sabía que se había hecho público. Cuando tenga la portada y alguna página de los extras lo cuelgo.@InfiernoIntegralYa!
Bummer: durante años siempre preferí los formatos grandes, ahora los prefiero algo más pequeños, me resultan más manejables. Antes de saber que iba a la colección Nómadas, ya me había imprimido el álbum en DinA5 para hacer unas correcciones; tiene buen aspecto y no pierde nada. A ver cómo lo ves cuando lo tengamos en las librerías 😉 @Bummer
Enhorabuena por el nuevo album, Jaime, no dudaré en comprarlo.
Un abrazo!!
¡Manel, cuanto tiempo!
Gracias por el comentario. Acabo de terminar unos retoques para la edición de Norma y en cuanto pueda cuelgo alguna información al respecto.
¡Un abrazo!
Hola Jaime,
Super interesante este post, y gracias por compartir
tus secretos de fabricación.
Mira (espero que funcione el link), de la newsletter
de La Cité de BD d’ Angoulême:
http://www.citebd.org/spip.php?article1323
Ya llegan las buenas criticas, espero hacerme con
un album muy pronto, que ganas!
¡muchos saludos!
Gracias a ti por el aviso, Patrick.
Wander Antunes y yo estamos muy contentos con la acogida que está teniendo. Todas las críticas que hemos ido viendo son muy buenas. FNAC lo ha destacado como Coup de Coeur y me comentan que en algunas radios también están hablando de él. Espero que las ventas acompañen 🙂
Un abrazo.
EN cuanto a lo de las ventas, no te preocupes que contribuiré con mi copia.
Por otro lado, este me parece un post magnífico, aunque me asalta una duda. Cómo creas los personajes? Los tienes claritos, claritos y bien definidos desde el principio? es lo primero que haces?
Quizás podrías hablar de ello en un post al estilo de este mismo.
Un abrazo gordo donde los haya.
Bakaburra: no siempre tengo las cosas claras desde el principio, aunque lo intento. Supongo que suelo trabajar de una manera un tanto visceral y cuando ya tengo el trabajo planteado y medio hecho es cuando me viene el momento reflexivo e intento introducir cambios, con mejor o peor fortuna. En lo que trabajo ahora estoy intentando controlar todos esos aspectos. A ver qué tal queda.@bakaburra