Un poema de José Agustín Goytisolo musicado por Los Suaves.
> La letra:
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
con un aullido interminable,
interminable…
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido,
no haber nacido…
Pero tú siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti,
como ahora pienso…
La vida es bella ya verás,
como a pesar de los pesares,
tendrás amigos, tendrás amor,
tendrás amigos…
Un hombre solo, una mujer,
así tomados de uno en uno,
son como polvo, no son nada,
no son nada…
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti,
como ahora pienso…
Otros esperan que resistas,
que les ayude tu alegría
que les ayude tu canción
entre tus canciones…
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo,
y aquí me quedo…
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti,
como ahora pienso…
La vida es bella ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor,
tendrás amigos…
No sé decirte nada más
pero tu debes comprender
que yo aún estoy en el camino,
en el camino…
Pero tú siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti,
como ahora pienso…
> Sobre José Agustín Goytisolo, autor del poema (extraído de la web El poder de la palabra):
Poeta nacido en Barcelona el 13 de abril de 1928, de familia burguesa y castellano-hablante, que se vio brutalmente sacudida por la muerte de la madre -Julia Gay- víctima de un bombardeo franquista sobre la ciudad en 1938. El hecho dramático afectó a todos los hijos, pero especialmente a José Agustín, que puso a su hija el nombre de la madre perdida, y que en uno de sus más célebres poemas (musicado y cantado por Paco Ibáñez), Palabras para Julia, une voluntariamente, en amor y deseo, a las dos mujeres. En 1993, en el tomo Elegías a Julia Gay reunió todos los poemas de tema materno, principal en su primer libro, El retorno (1955) y en otro, muy posterior, en que pretendía cerrar esa vieja y fecunda herida, Final de un adiós (1984). Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona, y culmina los estudios en la de Madrid, viviendo en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, donde conoció a otros poetas de la generación que vivían entonces en Madrid, como José Angel Valente o José Manuel Caballero Bonald. Una generación de grandes poetas y novelistas (García Hortelano, Martín Gaite, Martín Santos) comprometidos contra la dictadura, comunistas o compañeros de viaje algunos años del clandestino Partido, pero también terriblemente comprometidos con la vida: noctámbulos, bebedores, bohemios, liberales todos ellos; sexo, alcohol y vida. Pocos poetas tan ajenos al academicismo. Tras el éxito de su primer libro, José Agustín se convierte en el poeta más famoso del grupo, primacía que mantendrá hasta los años 60. Ganó el Premio Adonais en 1954, el Boscán -entonces muy renombrado- en 1956 con Salmos al viento (uno de sus libros más significativos), y en 1959 el Ausias March, con Claridad. Aunque en 1961 José Agustín es el primero en reunir su obra publicada en el tomo Años decisivos, será también el primero en entrar en una cierta crisis creativa -de la que saldrá con Algo sucede, en 1968- relacionada con la validez de la poesía social como arma política, y aún con el tema -tan generacional- de poesía como conocimiento frente a poesía como comunicación. Todavía le quedan a Goytisolo grandes libros por delante. Así Bajo tolerancia (1973), Taller de Arquitectura (1977), Del tiempo y del olvido (1980) o Como los trenes de la noche (1994). Pero es verdad que otros poetas de su generación (Gil de Biedma, Valente, Brines, Claudio Rodríguez, Angel González) empiezan a preponderar y él resulta menos preeminente. Su último libro de versos, Cuadernos de El Escorial, salió a fines de 1995. Tuvo una importantísima tarea como traductor de poesía. Poetas italianos, como Pavese. Pero sobre todo poetas catalanes. Sus antologías de poesía catalana contemporánea fueron pioneras para que los castellano-hablantes la conocieran (y muy bien traducida) la poesía moderna de Catalunya. Los catalanes, de una y otra lengua, no le deben poco. Desde la inaugural Poetas catalanes contemporáneos de 1968 a Veintiún poetas catalanes para el siglo XXI de 1996. Bebedor, fumador, vitalista, hombre de la vida como libertad y como exceso, tuvo al final de su vida inumerables depresiones. José Agustín Goytisolo se suicidó el 19 de marzo de 1999 arrojándose al vacío desde el balcón de su casa. © Luis Antonio de Villena
Ese Jaime Martin. merci por pasar por mi blog, si al final hasta nos haremos coleguillas y todo… jejeje, ke alegría verte por aquí, me alegro que te molen los curros, viniendo de un peazo profesional como tu es todo un orgullo. Espero que te fuera bien con el album nuevo en el Salón del Cómic.
Por lo de la expo, bueno seguro que te avisamos, lo que mas miedo me da es que la gente se demore en exceso con el asunto. Es la putada de tener que contar con 6 personas mas para poder hacer algo, y mas si esas personas son de La Kostra, jejeje… (es broma, espero, confio en la profesionalidad de alguno de estos muchachos que se que en verdad la tienen)
Tu tranqui que te incluiremos en la lista VIP de la inauguración, aunque nos salga mas cara la convidá. Un saludo tio.
PD: Por cierto a ver si me cuentas en plan profe (o colega de profesión) tu opinión sobre lo que he presentado a los Premios Junceda (esta en el blog) , te mola? Sabes algo de este certamen? Crees que les puede molar o son en plan conservadores? Bueno tio, deseame suerte hermano. Cuidate
Eh, Jaime que el de arriba soy yo, el Ricki de Cadiz. Que se me olvido identificarme, como dice La Polla Records, nací sin el carnet…
Gracias por volver a recordar estos versos inmortales, junto a la música que les añadió Paco Ibáñez seguro que salvaron del suicidio a más de un adolescente desencantado. Lo que estoy en desacuerdo es con lo de su muerte por suicidio, conozco a gente que conocía a Goytisolo y no les parece posible la teoría del suicidio, por lo visto era un tipo maniático del orden y se cayó por la ventana mientras intentaba arreglar la persiana.
Ahora que la versión de los Suaves es para pedir la cuenta y salir por patas!!
Pues a mí el poema me deja como una sensación de tristeza… no sé si es muy esperanzador.
Hola Bute (cuánto tiempo, tío), hola María.
Es cierto, el poema es negro como la noche (y eso que la versión de Los Suaves es menos triste que la de Paco Ibáñez). Esto se va a acabar, la próxima pausa musical va a ser más happy.
Bueno mientras no sea el chiki chiki… La verdad es que la musica alegre tiende a lo hortera, aunque hay algunas cosas mu buenas sobre todo mas retros. De todos modos, nada mas triste que Love Will Tear Us Apart de Joy Division, viva Ian Curtis y su soga maldita.
Hola Jaime!
WOh menos mal que no he leido el citado poema antes de ayer que si no…
Oye, si algun dia vuelvo a Barna ¿te puedo dar el toke x correo lestronicol? para mí sería un honor invitar a unas birras a mi dibujante favorito ;D
No problemo Lily. Siempre que quieras 😉
bonjour , comment vas tu ?? tu te rappelles je suis le francais avec qui tu as dejeuné a la gare de PARIS … j espere que tu va bien ^^
Salut Florent. Je me rappelle, bien sûr.
Le salon était à Saint Guénolé (Penmarc’h) et tout c’est bien passé. Beaucoup de dédicaces et tout le monde très sympa.
À bientôt.