En la Escola Joso colgarán próximamente algunos originales de Lo que el viento trae.
Cuando acabe de seleccionar el material, y la exposición esté montada, podréis encontrar páginas a lápiz, story boards, reproducciones a color de las páginas terminadas, documentación gráfica utilizada y algunas indicaciones del proceso de trabajo. En eso estamos.
Adivina cuáles han sido los 17 euros mejor gastados de este mes de Febrero.
Me ha encantado. Felicidades Jaime.
Gracias Japi, de verdad que me alegra. Encuentro divertido que algunos trabajadores del colectivo médico con los que he hablado se identifiquen con el personaje 😉
Un trabajo realmente fascinante. Muchas felicidades Jaime.
Un saludo del Canibalibro.
Lo que el viento trae:
En la parte gráfica no sorprende, volvemos a encontrarnos un cómic de Jaime Martín extraordinariamente dibujado, coloreado y, lo más importante, bien narrado (este tipo nos tiene mal acostumbrados). Respecto a la historia, reconozco que no logró infundirme miedo (quizás tampoco era su pretensión), pero los lugareños sí provocan una gran tensión durante todo el tebeo. Asombra lo bien introducidos que están los referentes históricos y la definición de los personajes con apenas dos pinceladas.
Además, el autor nos obsequia con una fantástica portada minimalista (atrevida en los tiempos que corren), unos extras del todo recomendables y una edición a cargo de Norma de quitarse el sombrero.
Una obra imprescindible, sin duda.
Gracias y felicidades, Jaime!
Bueno hoy voy de contrariedades, lo siento amigo Raule. Uno, si crea tension, crea miedo, es dificil plasmar el miedo, sin un componente acustico como es el que encontramos, en el septimo arte, los que escriben y dibujan, como bien tu sabes, les es muy dificil plasmar esa sensacion, asi que dejamos que el lector, se identifique con, la situacion, la epoca y la historia, sin con todo eso, conseguimos tension, creo, se consigue miedo. El miedo o terror, no siempre es visceral ni se basa en el susto, simplemente con pensar que por ahi, anda suelto alguien, que de momento te puede quitar la vida, con la sequedad o brutalidad mas comun, ya asusta. Y por segundo, no creo que la portada sea minimalista, simplemente, es que con unos elementos ambientales, a veces se consigue mas, que con una escena brutal (tipo Hostel), a mi esa portada, me transmite una tranquilidad mala, mas bien de desasosiego e incertidumbre, como cuando estas bajo un cielo muy negro, y empieza a soplar frio y caer gotas sueltas y gordas, y te dices: Algo grande se avecina, saliendo a correr sabedor de eso.
Y dicho esto, tambien me parece estupendo vuestro comic, desde aqui animo a la gente, a gastarse los reales en el de Jaime y el vuestro, saludos.
Jaime…
Por razones que no vienen al caso, estuve revisando viejos tebeos tuyos, desde la edición Historias Completas de “La basca que más casca” hasta “Flores sobre el asfalto”, y tuve una curiosa sorpresa leyendo por enésima vez la primera aventura de “Sangre de barrio”. Me di cuenta de que me había influenciado más de lo que creía a la hora de escribir mi primer guión, “Mi dulce”, que no sé si has visto… Es curioso re-encontrarte con influencias y no recordar que lo eran.
Otra cosa, si te apetece venir a ver la obra con la que estoy rulando avísame y te busco invitas. Las fechas están en mi blog.
Tengo pendiente “Lo que el viento trae”. Perdón por la nostalgia.
Por cierto, ¡¡¡¡que viva Johnny Depp!!!!
Amigo Oscar,
La tensión que me provoca el tebeo de Jaime es turbadora, inquietante y todo lo que quieras, pero lo cierto es que no sentí terror. Entiendo tu razonamiento, pero una cosa no tiene por qué ser inherente a la otra. Para nada.
Estoy muy de acuerdo contigo en las sensaciones que transmite la portada, lo cual no quita -me ratifico- que la increíble y arriesgada portada de “Lo que el viento trae” es minimalista.
Un abrazo, campeón!
Mea culpa amigo Raule, por mal interpretar la palabra minimalista ( ese dia la wikipedia estaba de vaga,je,je) ya tendras tiempo de darme una colleja en el Salon.
Jaime, una cosilla, veo en los extras que has vuelto al lapiz, no como en invisible, que si mal recuerdo lo hiciste entero con la Wacom, la pregunta es, ¿ Entintaste tambien a mano o tambien es de ordenata igual que el color?
Hola Jaime!
Me dijo Beá hace un par de días que ya había salido tu album, y yo que vivo en la parra no me había enterado *__*.
Al momento fui al fnac y lo compré ^__^.
Me ha gustado muchísimo, de lo último leído tuyo de los que más.
A nivel gráfico me encanta, el color es precioso, la narrativaincreible, los personajes muy bien elaborados, todo el entorno y ambientes super conseguidos… Además, se nota que has tenido un buen trabajo de documentación, tanto a nivel de guión como gráfico, y eso se valora mucho 🙂
El argumento también me gusta, me lo leí con muchas ganas antes de acostarme, disfrutando tranquilamente del currazo que te has metido. Quizá el final me dejó un poquito frío esperando algo más impactante, pero igualmente todo el argumento está muy bien elaborado y funciona todo guay.
Me ha gustado mucho la explicación que das al final sobre la documentación y tu método de trabajo. Que cabrón, pues si me dices que la tinta era manual me lo hubiera creído ^__^u. Entonces en “Invisible” era la misma técnica…
Felicidades por el album! Ahora solo queda que me lo firmes 😀
Supongo que si haces exposición en la Joso harán una presentación “oficial”. A ver si me entero antes de que pase y me dejo caer por allí 🙂
Nos vemos!!
Y suerte con los nuevos proyectos Dupuianos 😀
Gracias Fernando. Cuenta con el dibujo, que seguro nos veremos en la expo.
Soneira: tinta y color “a máquina”. En Invisible también habían lápices previos, pero menos que en este último libro (yo no me atrevo a hacer casi nada si no garabateo con el lápiz de grafito o digital, tanto da).
Canibalibro, Raule, Vano, cenkiuverymach por leeros la cosa y que, como mínimo, hayáis pasado un rato con los pies metidos en la nieve.
Hola Jaime.
“Lo que el viento trae”. A mi parecer, una de las mejores obras que he visto
últimamente.
En la parte técnica.
¿Que equipo has utilizado?,¿ Dibujas a tamaño A4 y escaneas al mismo tamaño o
utilizas un escáner A3?
Un saludo.
Javie
Mis más sinceras felicitaciones Jaime por esta Obra. Sólo quería hacer dos comentarios, uno, me chocó el papel, no sé si es exclusivo en esta publicación, o es que Norma lo va a usar a partir de ahora, y la otra, me encanta que se hayan incluido esos extras, aunque me quedé con las ganas de más. Yo, que soy aficionado al tema, agradezco mucho cualquiera información añadida de los autores que publican, fotos, videos trabajando… Un saludo
Perdón Jaime.
Las preguntas que te hice, están contestadas en los “Extras”.
Te hice las preguntas sin llegar al final del libro.
Me reitero. Lo mejor que he visto y leído últimamente.
Saludos.
Javier
Perdón Jaime.
Las preguntas que te hice, están contestadas en los “Extras”.
Te hice las preguntas sin llegar al final del libro.
Me reitero. Lo mejor que he visto y leído últimamente.
Saludos.
Javier
Javi, nada de perdón. No contesté porque tengo mucho trabajo por delante y la cosa irá a más. Disculpas, soy lento como el camaleón…
Chesus, iré poniendo algo en el blog cuando tenga un momento, como la segunda entrada de la expo en la escuela Joso, donde se amplían un poco los extras del libro.
Hola Jaime.
Esto no está en los “Extras”.
¿Qué tipo de equipo utilizas, IMac G5, intel. MacPro,,,,,?
¿Cuanta memoria empleas?
Me he quedado alucinado, con tu método de trabajo.
Anónimo, el libro lo empecé en un Mac Mini G4 (500 Mb Ram) y la terminé en un iMac de 17″ con procesador intel CoreDuo (1,5 Gb Ram). Más o menos la mitad del libro con cada máquina.
OPUS ATACK!!!!!
OPUS ATACK!!!!!
Compi, a ver si te compras una mesa de esas de la buenas tio, que no son tan caras… 😛 Un saludo, a ver si te pasas por el blog y me dejas algo… lo mismo volvemos a contactar jejejeje
Un abrazo JAim!