Hard Times. Páginas

Aquí van las cuatro primeras páginas de Hard Times.
Por el momento sigo trabajando con Painter X, aunque para el próximo proyecto es posible que deje de hacerlo (la versión para Mac sigue siendo inestable).

011.jpg 021.jpg 03.jpg 04.jpg

19 comentarios

  1. Hmmm Tiene una pinta excelente y me encanta el tema de la depresión del 29, la caída de la bolsa, lo que se llevó por delante para las clase del proletariado.
    Estoy contento que sigas con este proyecto y también por la pronta edición del último por NOrma en febrero.
    Adelante
    Feliz Año 2008 cuando quedan 3 horas,18 minutos para el cambio.
    Xavier

  2. Bah!, no esta mal, pero si no fuese por el tal Painter X, no seria lo mismo. Juas, juas!, es broma men, pero es que esto de decir, lo bueno que es esto, y lo bien que esta esto otro, es un poco cansino, eso si, no dejes nunca de hacerlo tan bien, que disfruto mucho. Por cierto, si tanto os mola, la historia, sobre el crack del (28 o 29?,nunca me acoradare y paso de la wiki), si os saliese el comic, y lo colocaseis, estaria bien una segunda parte, desde el punto de vista, de los que vivieron en la gran manzana. Hubo mucha gente, que llego a tal deseperacion, que se suicidaron, quizas, ese punto de vista, el del pequeño o gran capitalista, en la ruina, tambien estaria majo, creo yo.
    P.D: Bienvenido a un año mas de rutina, que lo pases bien bonito!!.

  3. Lucas: merci.
    Xavier: a mí, sobre todo, me interesa el tema por algunas coincidencias que se dan con la situación económica actual. Creo que eso lo hace especialmente interesante. La crisis hipotecaria de los EEUU llega a Europa, bancos con problemas de fondos, subidones en las hipotecas…
    Angelo: vamos a darle tiempo, aún es sólo un proyecto.
    Soneira: el enfoque que dices es buena idea, queda apuntado por si acaso.

  4. Feliz año Jaime!

    Pintan estupendas estas páginas. Leí el guión de Wander hace ya tiempo y la verdad creo que podéis hacer una historia cojonuda! Que todo vaya genial, colegas.

    un abrazo

    t.

    P.D.: Deseando tener entre mis manos Lo que el viento trae! Ya te contaré.

  5. Tomeu: te aseguro que últimamente me dan pequeños arrebatos para volver a los pinceles y las acuarelas. No sé cómo puede acabar el asunto…
    Tirso: la historia se ha reescrito y no es la misma, pero seguro que conserva todo el trasfondo de las primeras versiones.
    Eduardo: gracias. Si todo llega a buen puerto lo sabrás de primera mano en este blog.

  6. Chesus: Painter es mejor imitando las técnicas tradicionales (acuarelas, óleo, etc) y también tiene una mejor respuesta a la tableta gráfica. En cambio no va muy fino en Mac (y me han dicho que bajo Windows tampoco se comporta muy bien).
    Photoshop es, desde mi punto de vista, más productivo, más eficiente. Aprovecha mejor los recursos de la máquina y, al menos en Mac, no se cuelga jamás. No es tanto una herramienta de pintura como Painter, pero es excelente en tareas de retoque de imágenes, diseño…

  7. Pues mira que me sonaba de algo el diseño de los personajes, primero pensé en el “Kings in Disguise” de James Vance and Dan Burr, pero luego eché un vistazo al “The Castaways”, de Rob Vollmar y Pablo G. Callejo, y oye, ¡si es que el niño lleva hasta la misma bolsa colgada al hombro!

  8. La obra de Vance y Burr la conozco, la de Rob Volmar y Pablo Callejo no, así que he buscado en Google y he encontrado la portada del libro y alguna página. Qué quieres que te diga… Si quieres buscarle parecido puedes encontrárselo a casi todo lo que te propongas. Prácticamente todos los varones de clase trabajadora (hablamos del campo) vestían tejanos de tirantes, camisa y gorra o sombrero. Los niños siempre gorra o nada. Y un macuto, simplón, donde el niño de la historia guarda un libro.

    Mi fuente de documentación gráfica es un libro de fotografía estupendo de Ben Shahn (De Capo Press, New York, 1973), es un cronista imprescindible para retratar esa época. El personaje del chico está inspirado en la foto de la página 37 (“Family on relief”), en concreto en el chaval de la derecha.
    En esta dirección he encontrado una reproducción, aunque está algo recortada:
    http://www.lausd.k12.ca.us/Belmont_HS/tkm/Pics/Ben%20Shahn%20/ih123286.jpg
    Busca algunas fotos de Shahn y verás cómo te gusta.

  9. Llego aquí avisado por un conocido.

    Ciertamente, la trayectoria profesional de Jaime es suficiente aval para eliminar cualquier sospecha. Qué más quisiera yo que mi admirado Jaime Martín me copiase, yo que devoraba sus historias de Sangre de Barrio en el Víbora hace un porrón de años.

    Efectivamente, el vestuario de la gente humilde de la época era muy limitado y uniforme. Mi fuente de documentación fue la web de la Librería del Congreso de los EE.UU., con una inmensa y apasionante base de imágenes de la época, que seguro que te sería muy útil, Jaime (son las fotos de una agencia agraria, la FSA, que envió docenas de fotógrafos a retratar el agro sureño de la Depresión).

    Un saludo.

  10. Hola Pablo.
    Muchas gracias por la info de la Librería del Congreso de los EEUU, haré unas búsquedas para ampliar la documentación. El proyecto aún no tiene padre así que todo está un poco en el aire…
    Gracias también por lo del comentario anterior; es muy amable por tu parte tomarte la molestia en contestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *