Rusia, 1916. Un joven estudiante de medicina es enviado a dirigir un pequeño hospital en un remoto poblado de los territorios del interior.
Allí le espera un pequeño equipo médico, una población supersticiosa…
y el viento…
El día a día no le resultará fácil al joven doctor.
A finales de año. Colección Aire Libre, ediciones Dupuis.
😉 Par un motif ou un autre, cette histoire sera publiée grâce à: Josep Mª, Igort, Jean-Louis, José-Louis, Julie, Audrey, Christine et Geneviève. Merci.
Tiene una pinta estupenda!
Espero que se publique aquí.
saludos
t.
Oye, esto pinta bien, esto suena a Bulgakov…
Efectivamente, hay inspiración en Bulgakov y también en una leyenda que me contó Beà donde el viento desencadenaba acontecimientos malignos. Y ya no cuento más 🙂 .
Y en el apartado gráfico me vienen ecos de “El silencio de Malka”, lo cual, obviamente, es fantástico. Enhorabuena, Jaime, he aquí un futuro comprador de “Lo que el viento trae” . Saludos desde L´H!
Hola Paisano. “El silencio de Malka” no ha pasado por mis manos, pero sí otros trabajos dibujados por Pellejero (el último fue “Humo azul”). Yo no veo parecido con su dibujo, pero ya me gustaría. Es un dibujante estupendo que descubrí en la desaparecida revista Cimoc y del que sólo se pueden aprender cosas buenas. Creo que el grafismo de este libro es una estilo similar a “Invisible” pero más comedido, controlando un poco aquellos puntos un tabto grotescos.
Me lo pillo por correo!! en cuantito salga, pena una edicion en blanco y negro, ya sabes me gusta mucho tu tinta, que se le va hacer.
Oscar: Cuando tenga un hueco prometo colgar algo de un proyecto en B/N que quedó en el aire. Y esta semana intentaré vencer la vagancia y hacer una visita a mis bodegueras a ver si tienen ese vino que decías.
Jaime, te sigo desde hace muchos años, desde “El Víbora”, y cada vez me gusta más como dibujas y tus guiones. Sobre todo tu forma de dar el color, que me parece sensacional.
Para poder seguirte la pista es muy de agradecer este blog . El nuevo proyecto promete muchísimo y ojalá pueda verlo editado en castellano y bien distribuido, porque no veas lo que me costó encontrar tu extraordinario “Invisible” en Canarias.
Ike, gracias por las flores.
No sé si alguna editorial española va a publicar este nuevo proyecto.
En el tema de la distribución es importante, a parte de la empresa distribuidora, obviamente, la tirada que se realice. “Invisible” tuvo una tirada pequeña y por eso fue difícil darle una presencia importante en librerías y otros puntos de ventas.
Jaime, me uno a las alabanzas que te están dedicando por este trabajo. Te quería hacer una pregunta técnica (como aficionado), ¿podrías decirme que usas para entintar? Gracias.
masoskelly:
Una tableta Wacom Graphire 2 y la herramienta “Pluma” de Painter con la opacidad fijada al 100%.
En trabajos anteriores como “Invisible” el mismo hardware y la herramienta “Lápiz” de Photoshop.
Espero que te sea de utilidad.
Hola jaime! ha sido una sorpresa descubrir tu blog. Fui alumno tuyo en el año pasado en color de art gràfic!
Es genial poder ver las cosas que vas haciendo, iré visitándote!
un saludo
Hola, Javi. A algunos os tengo controlados y voy siguiendo vuestro trabajo desde la sombra 🙂
Tiene una pinta buenísima… ¿Espero (con paciencia) a que salga por aquí o dono en su momento los euros a los franceses via bdnet? Ah, las dudas… ¿tú que me dices?
Hola, Jordi.
Gracias por las flores. No sé si alguien lo editará aquí. Antes de que Dupuis viese el trabajo lo enseñé a algún editor español; alguno dijo no, otro no dijo nada, otro habló de buscar un co-editor… Ahora resultará más barato conseguir los derechos y es posible que alguien lo haga, pero te aseguro que no tengo ni idea. Hasta finales de año no se editará la versión en francés.
Si alguno sabe de un editor voluntarioso no dudeis en proponerle que se ponga en contacto con Dupuis 😉